![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHWXxQ9iW_TK5vW_MuBVADHck6QEoANBxrvNcBzROE4o4qrfdY7ip6AsuulM3kcjYLgY4uMdQtF-1cz7lZvT93lBFuJTjM2aeozFnwN1JUwItlojJRAqYYf5u9MQHgsnfm5glwP0YrD2U/s200/mpa_amazonas%5B1%5D.gif)
REGIÓN AMAZONAS
FORTALEZA DE KUELAP
CASA CIRCULAR DE KUELAP
UN DÍA DE TORMETA EN AMAZONAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgm-yAbfW_BGvau-kVrrG-pqzc13sTOUno5WsNQhljV56MqZoRpwaW7GHmzqbJGeSRkUzIWQaZMmfbYjBMFs0PPyQZthhILO0mooJ2U-xg2crz2DiO6lU_cAWVN9U0rVrdcMuftZZjJtGI/s320/NvCfB2158492-02.jpeg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiglgH1cjuGjOMv13BV6Tw1F1a7IFnHjzFH5kSOr9_aFWwwzxMIov31hoJpfj84BltLKFy3wVIB3EOutf3bDE8mpxCOzNU4PRhx3C946LAhnBBvV7T7gSw4y6-HTaaVcbXyCcsQetMgf-8/s320/yy9uH8368990-02.jpeg)
MUJER DE HUANCAS (CHACHAPOYAS)
UNA RAZÓN MÁS PARA SENTIRNOS ORGULLOSOS
Realmente a quien no le provocó más de una carcajada el poder escuchar con mucha gracia y entonación alguna frase, alguna expresión popular de ñaupatiempo, expresiones típicas y auténticas de nuestro querido y tan recordado terruño.
Como no evocar en lo más profundo de mi sentimiento esos bellos recuerdos y esa manera muy peculiar de comunicarnos, formas de expresión que estoy seguro a más de un amazonense nos caracteriza.
Como evitar no recordar cuando en muchas oportunidades, repentinamente, escuchamos en algún lugar esas auténticas expresiones que por cierto caracterizan a nuestro dialecto.
Como por ejemplo ¡no seas shepleco! (no seas tonto), ¡chau tú lo que te haces! (persona que muchas veces se hace de rogar), ¡no seas supsique¡ (pedorro), cursiento o ismasique (no seas cagón), tu café está lambacho (poco dulce, sin azúcar, etc.).
Estas y otras muchas expresiones sin duda dibujan más de una sonrisa, aún a la persona más ajena a nuestro querido Amazonas. Es por ello que nace la iniciativa de crear éste sencillo blog con el cual no intento ni en lo más mínimo, copiar la idea que quizás muchos de ustedes ya tenían en mente; menos aún apropiarme del trabajo que igualmente algunos ya comenzaron.
Mi único propósito es construir en un futuro no muy lejano un punto de encuentro en el que cada día recordemos aquel cielo lindo que nos vío nacer, lugar que nos inspira cada vez más el sentirnos orgullos de ser amazonenses, capaces de rescatar y fortalecer con estos pequeños detalles nuestra atrayente forma de hablar, estílo que sin duda constituye la base de nuestro hermoso dialecto, frases, expresiones, dialecto, modismo, en fin, como correctamente deba calificarse esta forma tan peculiar de poder comunicarnos y entendernos.
La sencilla razón que motiva mi inquetud de plasmar la idea en Internet es el hecho de no lapidar esa inmensa riqueza heredada por generaciones, herencia que nos obsequiaron nuestros ancestros. Por esa razón intenteto ser agresivo contra el olvido, gran enemigo de nuestros mejores recuerdos y nuestras mejores tradiciones y, por qué no decirlo a voz en cuello, enemigo de nuestra tan arraigada y auténtica forma de comunicarnos.
Nunca permitamos amigos amazonenses sepultar esa vieja forma de hablar, porque simplemente son frases auténticas, especiales, que nos llenan de orgullo y que, por cierto, las llevamos en nuestros corazones.
Es así quizá como lograremos juntos, de alguna manera, entregarle a nuestro querido Perú un bello regalo, enseñándoles a nuestros compatriotas éste pequeño pero significativo aporte cultural de la Región Amazonas para para resto del país. Recordemos que, más allá de cualquier crítica académica, es esta forma tan peculiar de comunicarnos la que rápidamente nos permite identicar a nuestros paisanos.
Gracias a todos los amazonenses porque nunca perdimos ni olvidamos nuestra identidad, nuestros vínculos con nuestro querido Amazonas; gracias por permitirme recopilar estas lindas palabras de nuestro dialecto, dicción que por generaciones ha convivido dentro de nuestro entorno.
Enseñemos al Perú, a nuestro hijos y al mundo entero éste modo muy singular de entendernos, del cual todos somos parte y al cual, como naturales del cielo que nos vio nacer, debemos aportar contribuyendo con esta iniciativa.
Emprendamos y disfrutemos de nuestros mejores recuerdos en compañía de los grandes yanasos(amigos) y que mejor comienzo que rescatar y recuperar aquellas expresiónes de ñaupatiempo ya quizás olvidadas, porque para ello nació este espacio y nuestro Diccionario Amazonense, aunque al bautizarlo de esa manera la doctora Martha Hildebrandt me mande al carajo.
Comencemos entonces a deleitarnos y disfrutar con cada visita aquello que es tan nuestro porque cada palabra, cada expresión de nuestro "Diccionario Amazonense” revivirá en nosotros ese preciado recuerdo, legado de nuestros abuelos.
Hagamos de este pequeño ciber espacio un punto de encuentro y entretenimiento entre todos los participantes, entre todos los hermanos amazonenses capaces de recuperar esa magnifica herencia de Ñaupatiepo. Asimismo, de antemano les expreso a todos ustedes mi especial gratitud por su visita aunque después de estar en el blog algunos de ustedes me tilden de sopenco o shepleco.
DICCIONARIO AMAZONENSE
ACLLA: Virgen escogida desde muy niña para el culto del sol y el Inca.
ACHIRA: raíz dulce, parecida al camote con flor rojaAchiote: pigmento de color rojo naranja que usaban para pintar sus cuerpos, cara o sus casas, lugares ceremoniales o sus vasijas.(bixa orellana)
ALAUCA: derecha en el sistema dual
AMALAYA: infortunio
AMANCAY: flor silvestre de amancae
AMARÚ CANCHA: Templo. Lugar de serpientes
AMARÚ: Serpiente grande – Boa. Serpiente sagrada, tenía la cualidad de volar.
AMITUY: Santo patrón (amito)
AMPE: infusión de te a base de chancaca
ANCO: duroAñas: zorrilloAñau: que lindo
APU: espíritu de la montaña, dios tutelar (auqui), dueño, padre, cuidante.
APU CATEQUIL: dios del rayoArahuay: pato de las lagunas cordilleranas.
ARPACHO: flaco
AU: hola
AYA: Muerto
AYLLU: grupo social común por filiación
ATA TAY : Interjección. ¡Qué asco!, ¡Qué sucio! En Arequipa dicen atatuy.
LAMBACHO:( sin dulce, poco azucarado)
MIELALLA:( bastante azucarado)
LAMBACHO:( sin dulce, poco azucarado)
MIELALLA:( bastante azucarado)
CHUSHITO: (pequeño, chiquito)
CHOLOQUE : Bolitas negras extraídas del árbol del mismo nombre y empleado para jugar “boliches”
LANGAROTE :(bastante alto)
CHUCHO :( mamas, teta de la mujer)
LLAOU.... ( que rico Ejm. llaoou tu chucho)
RUNTO:( genitales del varón) ejm, te voy a runtiar
RUCHA :( órgano reproductor de la mujer)
RAKA : Voz quechua para nombrar al órgano reproductor femenino: Vulva, paloma, puga, etc. En el Cuzco dicen chupi
RURU : Palabra quechua. Huevo, testículos, molleja
RIPIO : Arena fina que extraen del río Utcubamba, para emplearlo como material en la construcción de viviendas. En Lima lo llaman hormigón, arena gruesa o arena fina, diferentes variedades. Usase también como sinónimo de monedas o de sencillo. “No tengo en “duro”, sólo puro “ripio”.
SHEGO : Hace referencia al segundo, al segundón, al que se convierte en segundo de acuerdo al orden de llegada. Equivale también a amante o segundo compromiso.
SHUNGO : Se llama así al corazón de ciertos palos o troncos de madera durísima, que no se pudren con la humedad y se utilizan como horcones o columnas para la construcción de viviendas, quizás sea una variante de shungo: piedra.
SHUNGO : Se llama así al corazón de ciertos palos o troncos de madera durísima, que no se pudren con la humedad y se utilizan como horcones o columnas para la construcción de viviendas, quizás sea una variante de shungo: piedra.
PASHARA:( genital de la mujer)
PUSHCO-PUTCHCO: ( ácido, amargo)
YANASO:( amigo)
PISHPIRA:(o) (travieso, traviesa)
SIPRACHO:( desnudo)
YANASO:( amigo)
PISHPIRA:(o) (travieso, traviesa)
SIPRACHO:( desnudo)
SURSIQUE: ( Ruquito vestimenta que no te queda completa) ese vecino sursique
CHOVA: (cabellera) ejm, ¡llaou....... te voy a choviar! ( jalar de la cabello)
CHOVA: (cabellera) ejm, ¡llaou....... te voy a choviar! ( jalar de la cabello)
CHAPINGO : Shapingo. Diablo o demonio en quechua. La raíz chapi según Kauffaman Doig
equivale a diablo o demonio.
CHAMPA : Voz quechua que designa al trozo de barro, generalmente pantanosa y ligosa, con raíces y yerbas adheridas. Equivale a las voces españolas de tepe y terrón.
CUCHI : Cochino, cerdo, chancho. Garcilazo de la Vega consigna: “…a los puercos llaman los indios “cuchi” y han introducido esta palabra en su lenguaje porque oyeron decir a los españoles coche - coche, cuando les hablaban.”
COCHA : Lago, laguna, agua empozada por carencia de corriente. Se da también este nombre al terreno barroso o enlodado por las frecuentes lluvias tropicales. Ejemplo: Laguna de Pomacocha: Laguna del Puma.
LLIQTE: (legañoso)
LLIQTE: (legañoso)
MACHUCAR : Acción de aplastar, triturar algún cuerpo blando.
MAJA : (Del quechua maqay) acción de castigar, golpear. Reprimenda que se da a los niños que se portan mal. Ejemplo: “Te voy a dar tu maja”. Posiblemente de ahí viene el nombre macanche una víbora que latiguea con la cola.
MIENCHAS : Interjección de cólera, equivale a “mierda” pero suavizada.
MIENCHAS : Interjección de cólera, equivale a “mierda” pero suavizada.
MACHUCAR : Acción de aplastar, triturar algún cuerpo blando.
MISHQUIQUEAR : Saborear algo dulce o agradable. Comer caramelos.
LAPO: (darle un golpe a alguien) EJM, TE VOO A LAPIAR
LLUSHPIR :(lamer la olla)
PISHIR:(orinar)
SOTOCO: ( persona de baja estatura)
MISHO (gato)
LLUSHPIR :(lamer la olla)
PISHIR:(orinar)
SOTOCO: ( persona de baja estatura)
MISHO (gato)
MIENCHAS : Interjección de cólera, equivale a “mierda” pero suavizada.
MIENCHICAS : Otra interjección de cólera, equivalente a mierda
MIENCHICAS : Otra interjección de cólera, equivalente a mierda
MUERMO : Persona tonta, lenta, “quedada”. En el diccionario de la RALE encontramos muermo: enfermedad contagiosa de las caballerías caracterizada por ulceración y flujo de la mucosa nasal
Pispacho: (persona de test morena)
Pispacho: (persona de test morena)
MERIENDA : Comida nocturna. Lo que en la costa llamamos cena aquí se le designa como merienda. Es un alimento de digestión suave que se sirve a toda la familia a eso de las siete de la noche. Ejemplo: “Vamos a merendar... ya llego papá”.
UPARACHO-UPA: (tonto)
TUSHPA: (cocina a leña)
UPARACHO-UPA: (tonto)
TUSHPA: (cocina a leña)
PLASHTACHO-PLASHTA: (plano ejm, su sipo (cola,tracero,poto) su sipo de la flaca esta plashtacho
LLAPCHA: (aplastado ejm, oye atropellaron a tal pesona y la dejarón llapcha o plashta)
RACRA(relativo a algo viejo,usado) ejm, tu carro está racracho.
Hola Chano me pasaron la voz de tu blog, claro cuando no ese chanito esta bacan doc te felicito cuidate mucho y a ver si nos vemos pronto.
ResponderEliminarTu amigo Roger
Buena doc la verdad es que me al revisar tu blog me cague de risa ,hace mucho tiempo que en mi jato ya se olvidaron de hablar así.
ResponderEliminarAlgunas palabras hable con mi viejita y pucha se cagó de risa cuando conversé con ella.
hasta pronto doc cuidece
Estimado shanito me parece muy bien la iniciativa del diccionario, se vee que ud esta en buen
ResponderEliminarcamino de rescatar nuestro mote
jjajjajaj
saludos
Heiner
Hola Sandro me pasaron el dato de tu blog pero te cuento que he querido revisarlo muchas veces pero no carga la página, espero que corrijas ese error.
ResponderEliminarTu amigo Pedro vallejos Chafloque
HOLA SANDRO TE VOY ENVIAR UN DICIONARIO DE USOS Y PALABRAS PROPIAS DE LA REGION LO QUE HICE EN MI TESIS OJALA TE SIRVA DE ALGO TU AMIGO OSCAR(MAIZ)
ResponderEliminarLO QUE HABLA AUN MI PUEBLO
A
Aclla: Virgen escogida desde muy niña para el culto del sol y el Inca.
Achira: raíz dulce, parecida al camote con flor roja
Achiote: pigmento de color rojo naranja que usaban para pintar sus cuerpos, cara o sus casas, lugares ceremoniales o sus vasijas.(bixa orellana)
Allauca: derecha en el sistema dual
Amalaya: infortunio
Amancay: flor silvestre de amancae
Amarú cancha: Templo. Lugar de serpientes
Amarú: Serpiente grande – Boa. Serpiente sagrada, tenía la cualidad de volar.
Amituy: Santo patrón (amito)
Ampe: infusión de te a base de chancaca
Anco: duro
Añas: zorrillo
Añau: que lindo
Apu: espíritu de la montaña, dios tutelar (auqui), dueño, padre, cuidante.
Apu catequil: dios del rayo
Arahuay: pato de las lagunas cordilleranas.
Arpacho: flaco
Au: hola
Aya: Muerto
Ayllu: grupo social común por filiación
B
Bamba: llano, campo extenso, dilatado, sin cerca .Pampa
Baquiano: conocedor de un terreno, camino y atajos
Batan: Piedra para moler algunos granos
Bejuco: liana
Buche: panza
Buche panza: panza grande
Brujiao: Dicese de la persona que no entiende de razones, se hace el ciego, y se resiste a buscar nuevos y mejores aires...
ResponderEliminarNos vemos donde Pedrito
Paco
Au grajientos:
ResponderEliminarun abrazo a la distancia y felicitaciones por contribuir a que no desaparesca el idioma de nuestros Sachapuyos
con Carino
Homero Oyarce
Hola me hizo recordar mi querida tierra ya que estos dialectos se los sigue hablando, un saludo muy cordial.
ResponderEliminarunas palabras que puedo mensionar:
lao: que pena
rignacho:intratable
ganguiar:llorar,llanto
munana: slgo que mas te guste,ejm munana de comer ...
mamishque: comida sin sabor
barral:lodo
shirumbe: sopa de maiz molido con carne de gallina
chochoca: golpear ejm: le saco la chochoca a ese hombre.
cholaza(o): grande ejm: ese vestido es cholazo para ti.
chunllita: perderse, taparse el rostro al dormir.
tiluma, lantacha: cabello despeinado
lluna: niño travieso o niño pequeño
pishpirilla: astucia,viveza ejm, que pishpirilla eres.
shutito: mojado
ResponderEliminarshinte. de arrugas ej.tu cara esta shintilla
ResponderEliminarGracias por el aporte paisa
EliminarMashaquiarse: salir a tomar el sol (desayuno shilico)
ResponderEliminarShulal: mojado.
ResponderEliminaryo escuchaba a mi Mama decir
"su nariz del toro esta shulal"
también creo que se nos refería a la escarcha de la mañana.
Saludos.
Gracias por hacernos recordar nuestras raíces
CON TODO RESPETO DEBO DECIR QUE EN ESTE DICCIONARIO EL AUTOR ESTA PONIENDO VOCABLOS QUE NO SE HAN USADO NI SE USAN EN NUESTRA REGION AMAZONAS COMO SON [ ACLLA, AMARU,APU Y OTROS.
ResponderEliminarHE LEIDO CON UN POCO MAS DE DETENIMIENTO Y SE ENCUENTRAN MAS PALABRAS QUE NO FORMAN PARTE DE NUESTROS VOCABLOS TIPICOS DE NUESTRA REGION AMAZONAS COMO SON{
ResponderEliminarALLAUCA,AMANCAY,AMITUY,APU CATEQUIL,AILLU,PASHARA,MENCHAS.
TAMBIEN EN LOS COMENTARIOS QUE APORTAN ALGUNOS VOCABLOS LOS HACEN CON SIGNIFICADOS QUE NO SON LOS CORRECTOS POR EJM.:
RURU SIGNIFICA MOLLEJA
CHUNLLITA ES DIMINUTIVO DE CHUNLLA SILENCIO, CALLADO.[[
EL AUTOR DE ESTE COMENTARIO HA PUBLICADO DOS MODESTOS LIBROS DICCIONARIOS DE VOCABLOS TIPICOS AMAZONENSES Y TENGO MI BLOG CON ESE NOMBRE Y LES INVITO A VISITAR.
19.01.17
ALMAGRO SALAZAR VILLEGAS
QUE PENA DA EL POCO INTERES QUE TIENEN NUESTROS PAISANOS DE COMENTAR CON MAYOR FRECUENCIA Y APORTANDO A ESTAS INICIATIVAS DE NO PERMITIR QUE DESAPAREZCA ESTA NUESTRA BONITA FORMA DE EXPRESION QUE CULTIVARON NUESTROS ANTEPASADOS POR CUAL DEBEMOS SENTIRNOS ORGULLOSOS.
ResponderEliminarSERIA INTERESANTE QUE NUESTROS PAISANOS HAGAN NUEVOS COMENTARIOS APORTANDO A ESTA IMPORTANTE INICIATIVA DE IMPEDIR QUE DESAPAREZCA NUESTRA BONITA FORMA DE EXPRESION QUE PERDURA HASTA ESTOS DIAS.
ResponderEliminarQue significa illuría
ResponderEliminar